La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En contextos habituales como correr, andar o aún al descansar, nuestro físico debería a inhibir de forma instantánea esta paso para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en estados apropiadas con una idónea hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es indispensable omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad ligero, basarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más corta y rápida, eliminando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la potencial de regular este proceso para impedir tirezas inútiles.
En este medio, hay diversos técnicas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo movimientos violentos. La parte más elevada del torso solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto común es buscar forzar el acción del vientre o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, coloca una palma en la región elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder controlar este instante de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en mas info el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el manejo del aire, se recomienda efectuar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.